Vol du centenaire
El avión

Bücker Jungmann/CASA C1.131
![]() |
Avión Bücker de 1935 en pleno vuelo. |
Este avión biplano de aspecto frágil y cabina abierta ha sido utilizado en numerosos reportajes y películas de gran formato. Su estructura construida en madera, barras metálicas y forrado con tela seguía la línea de producción de aquellos aparatos de principios de siglo. Un motor de 150 CV le proporcionaba una gran potencia y agilidad, desplazándose a una velocidad de crucero de 120 Km. adquiriendo gran fama en el ámbito internacional por sus características. El diseño de los motores Tigre, se hizo de acuerdo a las necesidades de aquellos tiempos, buscando un motor robusto y duradero.
En España ha estado en servicio como avión de escuela en la Academia General del Aire, en la Milicia Aérea Universitaria y en las Escuelas de Pilotos Civiles.
Este ligero aeroplano de diseño alemán fue construido en nuesstro pais bajo licencia por CASA, llegando a producir 555 unidades entre 1938 y 1960. Más de 50 años avalaron la buena trayectoria de este entrenador hasta que en 1988 el Ejercito del Aire Español vendió sus últimas unidades.
Por todo ello hemos elegido este modelo como representativo de nuestra historia para conmemorar dichos acontecimientos. El avión irá pintado guardando la estética de la época y su reconstrucción ha sido siguiendo las técnicas originales combinando materiales modernos para garantizar su seguridad.
Bücker del Centenario frente a la FIO en el aeropuerto de Cuatro Vientos. | ![]() |
- FICHA TÉCNICA: C-1.131 JUNGMANN
- TIPO: Biplano biplaza asientos en línea, con tren de aterrizaje fijo
- CONSTRUCCIÓN: Tubo de acero al cromo molibdeno, madera y tela
- ENVERGADURA: 7,4 mLONGITUD: 6,73 m
- PESO EN VACÍO: 450 kgPESO MAX: 720 kg
- MOTORIZACIÓN: de 125 a 150 cv, Tigre
- VELOCIDAD MÁXIMA: 193 Km/h
- VELOCIDAD CRUCERO: 175 Km/h
- VELOCIDAD PERDIDA: 45 Mph; 73 Km/h
- RANGO DE OPERACIÓN: 357 Km
Un poco de historia
La empresa Bucker Flugzeugbau fue fundada por Carl Clemens Bücker en 1933 gracias al impulso que Alemania otorgo al Ministerio de la Aviación para el desarrollo de un gran avión de entrenamiento.
Actualmente sus aviones siguen activos y además la reconstrucción de viejas unidades siguen su fiel diseño con muy pocas modificaciones al original.
Los primeros vuelos de prueba se realizaron en abril de 1934 en una Bücker Jungmann (biplaza), un pequeño biplano, de gran maniobrabilidad, alta rigidez estructural, de bajo coste de producción debido al innovador sistema de tubo de acero y ligero. Por todo ello se situó como uno de los mejores aparatos del momento empezando ya a coger fama entre los deportistas de la epoca.
La Luftwaffe eligió el modelo Bü 131B, con 105 Cv en 1936 como su entrenador básico. Esto supuso una fuerte demanda de producción ya que por la influencia que ejercía Alemania también lo eligieron otros muchos países, lo que obligó a otorgar permisos y licencias para la fabricación en Checoslovaquia, Egipto, España, Holanda, Japón y Suiza, produciendo varios miles de unidades.
En nuestro país, el ejército español adoptó este aparato de las manos de la Legión Cóndor en 1936. Acabada la Guerra Civil, bajo licencia de sus diseñadores, CASA comenzó con la producción en Cádiz, donde se construyeron doscientos aparatos, C-1.131H, con motor alemán Hirth y C-1.131E con motor ENMASA “Tigre” producción nacional. En 1940 se fabricó el primer aparato en la factoría Gaditana y el último en 1963. El ejército lo dio de baja definitivamente en 1986.
Actualmente en España, Jesús Ballester, piloto nostálgico de la aviación, se dedica a la fabricación de Buckers partiendo de las piezas originales. Su afán no es sólo conseguir las piezas de repuesto si no todo el utillaje original para poder fabricar este modelo de avión, reto que consiguió, y actualmente todos los aparatos que se construyen son 100% originales incluyendo su motor.
Descripción técnica
Buena autonomía, excelente maniobrabilidad, bajos costes en su construcción y mantenimiento. Tiene alerones en ambos planos y corta envergadura, lo cual favorece su uso en acrobacia. El asiento del pasajero está ubicado en el centro de gravedad y el piloto se encuentra ligeramente retrasado. Los planos están unidos entre sí por riostras y dos pares de montantes.
La estructura está realizada en tubos de acero de distintos diámetros soldados entre sí, dotando al fuselaje de una gran rigidez. El fuselaje y la cola están forrados en tela.
La reconstrucción
Un reducido grupo de mecánicos y aviadores amantes del legado histórico ha hecho posible que hoy en día aviones antiguos estén en vuelo. Dedicación y esfuerzo son los elementos mas importantes a la hora de reconstruir un avión de estas características para poderlo disfrutar en nuestro cielo.
Bucker Prado, como con las cenizas del ave Fénix, consiguen que aviones como este alcen de nuevo el vuelo.
Horas y horas hacen que día a día el fuselaje del avión coja cuerpo, que el motor reconstruido vuelva a romper el silencio y los planos acaricien de nuevo el aire. Una reconstrucción minuciosa, de artesanos cuidando siempre el detalle para que su trabajo sea lo mas parecida al original.
![]() |