Ruta aeropostal 2007
Historia de la "Ligne"
De París a Santiago
1918
Todavía no se había acabado la guerra cuando el industrial Pierre Georges Latécoère concibió el loco proyecto de crear una línea aérea que uniría Francia y América del Sur. “He repasado todos mis cálculos por completo, nuestra idea es irrealizable, sólo nos queda una cosa por hacer, realizarla”.
El 25 de diciembre, el Sr. Latécoère despegó del aeropuerto de Montaudran en Tolouse, con el piloto Cornemont a bordo de un avión Salmson y bajo las miradas de unos pocos oficiales aviadores, dijo que la gente escribe cartas todos los días: “el avión postal sólo tendrá sentido si despega cada día”.
Dos horas y veinte minutos después, el avión aterrizó en el hipódromo de Can Tunis de Barcelona. La acogida fue digna de la hazaña.
1919
Después de mucho trabajo finalmente, Latécoère, acompañado por el piloto Lemaître, despega el 8 de marzo de Tolouse con la misión de !llegar a Marruecos!. Después de una gran jornada de 11 horas y 45 minutos, el avión tomó tierra en Rabat. Allí le esperaba el general Liautey siendo el primero en acoger a los dos mensajeros llegados del cielo.
Seducido por tal proyecto, decide al momento subvencionar el correo aéreo entre Marruecos y Francia.
Mientras tanto su amigo Beppo de Massimi negociaba con el gobierno español el sobrevuelo de la Costa Mediterránea.
A principios de septiembre, Didier Daurat inauguraba la línea Tolouse-Rabat, transportando el primer saco de correo a bordo de un Breguet XIV, poniendo así la primera piedra de una vía aérea hacia América del Sur (Buenos Aires).
1922
Los vuelos postales entre Tolouse y Casablanca eran diarios. Además del transporte del correo, aquel mismo año viajaron cerca de un millar de pasajeros entre Francia y África.
1923
Aparece un nuevo objetivo: conectarse con Dakar, y por ello Beppo de Massimi estaba obligado a negociar en España las escalas en Rio de Oro.
El 3 de mayo, el Capitán Roig y sus compañeros iniciaban el viaje de reconocimiento con tres aviones Breguet XIV.
La ruta de 2765 kilómetros entre Casablanca y Dakar se perdía en el desierto para encontrarse con sus peligrosas tormentas de arena, revisiones de motores bajo el sol o ser atrapados por los Moros poniendo en peligro la expedición, su libertad y sus vidas. Todos ellos sacaron el mejor provecho de sus máquinas, máquinas hechas de la misma madera y del mismo metal que las que abrieron la línea en 1919.
!Nada hubiera sido posible sin las manitas de aquellos estupendos mecánicos que día a día reparaban las máquinas y las ponían en vuelo!
1924
Se realiza la primera travesía aero-marítima postal entre Alicante y Orán en un hidroavión pilotado por Paul Vachet y acompañado por Juan Munar-Marti, de origen mallorquín y convirtiéndose así en el primer radio navegante de la historia de la aviación.
1925
El primero de junio, después de 18 meses de estudios y de preparaciones, los pilotos Emile Lécrivain y Edmond Lassalle inauguran oficialmente la línea aérea Casablanca-Dakar.
Para entonces la Línea Latécoère totalizaba 5000 kilómetros de recorrido y su hazaña no tenia precedente en la historia de la aviación.
Pero aún quedaba mucho por hacer y se le encomienda una nueva misión al Capitán Roig : “Poner los cimientos de la Línea en América del Sur”.
En Rio de Janeiro, los pilotos Paul Vachet, Victor Hamm y Etienne Lafay vuelan hacia Buenos Aires hacia el Sur, y hacia Pernambuco al Norte. Los tres Breguet XIV encomendados para la misión y sin infraestructuras ni apoyo sobrevuelan la selva y los ríos, confiando en encontrar un sitio para aterrizar en las playas.
1926
Llega una gran hazaña sobre el Atlántico Sur: El Comandante Ramón Franco y su tripulación española realizan la primera travesía aérea desde las islas de Cabo Verde hasta Fernando de Noronha.
Meses más tarde, el 3 de diciembre, Pierre Georges Latécoère, desembarca en Rio a bordo del trasatlántico Lutetia con un claro objetivo.
1927
Finalmente el 18 de enero, el Sr. Latécoère sale de Buenos Aires hacia Francia llevando consigo los contratos para el correo aéreo postal, adquiridos después de una intensa y larga negociación con los gobiernos de Argentina, Uruguay y Brasil.
Pero una vez en París, se encuentra con un gran desengaño, El gobierno francés tiene la voluntad de agrupar las diferentes compañías aéreas. Pierre Georges Latécoère decide ante esta nueva situación vender la “Ligne”.
El Sr. Marcel Bouilloux-Lafont toma el relevo y la CGEA se convierte en la Línea Aeropostal.
A esta nueva etapa se edifican nuevos hangares, se instalan nuevas estaciones de telegrafía sin hilos, todo para preparar la nueva línea entre Tolouse (Montaudran) y Buenos Aires (Pacheco).
1928
A principios de marzo, mientras Jean Mermoz realiza entre Buenos Aires y Rio el primer tramo del correo aéreo entre América y Francia, Elisée Negrin despega de Tolouse con el correo de Francia a América.
Los primeros días de la expedición fueron caóticos y la ventaja ganada sobre el correo marítimo durante el día se pierde por la noche.
Ante esta situación el 16 de abril, Mermoz impone los vuelos nocturnos despegando del Campo Dos Affonsos en Rio. El enlace es todo un éxito y Rio-Buenos Aires se realiza en un solo día mientras que los barcos tardan cinco. Frente a tal acontecimiento el pueblo argentino exclama: !Lo hemos logrado y ganado la partida!
En octubre, la línea ya consolidada entre Tolouse y Buenos Aires funciona a buen ritmo y es cuando se plantea el poder cruzar hacia la Costa del Pacífico, tarea un tanto complicada debido a las alturas de la Cordillera de los Andes.
El 18 de noviembre, Jean Mermoz, acompañado por Alexandre Collenot, lleva a cabo una primera travesía siguiendo la vía del ferrocarril trasandino pero “con mucha dificultad”.
1929
Se determina encontrar otras rutas y llevar a cabo un reconocimiento más detallado de la Cordillera.
El 2 de marzo, Mermoz y Collenot, acompañados por el Conde de La Vaulx , prueban una nueva ruta hacia el Sur por Concepción pero son víctimas de un aterrizaje forzoso debido a una avería del carburador.
Una semana más tarde, despegan de Copiapo para probar otra ruta hacia el norte pero la tripulación cae en una trampa de fuertes vientos provocando que el avión caiga en la Meseta de los Tres Condores. A 15 grados bajo cero y a 4000 metros de altura con el tren de aterrizaje roto y prisioneros de los Andes. Tras cincuenta horas de trabajo y de instinto de supervivencia, Collenot acaba por reparar con sus dedos la aeronave y Mermoz realiza lo imposible: !Arrancar al Laté 25 de la montaña, al límite de su altura de vuelo.
A consecuencia de este suceso la Línea Aeropostal decide cambiar el tipo de avión por un POTEZ 25 con un techo de vuelo más alto y eligiendo la ruta entre Mendoza y el Cristo Redentor de forma directa.
Finalmente el 3 de septiembre, el piloto Henri Guillaumet, volando solo, realiza la inauguración oficial de la línea entre Buenos Aires y Santiago de Chile con éxito.
1930
El viernes 13 de junio, en pleno invierno austral el piloto Guillaumet se ve forzado a aterrizar en medio de la Laguna Diamante a causa de una tormenta, en plena cordillera Andina. Después de cinco días de supervivencia, atravesando a pie cien kilómetros por la nieve sufriendo congelaciones Guillaumet cruza los Andes en busca de ayuda. Al final y tras mucho sacrificio puede reencontrarse con un viejo amigo Saint Exupéry y le confiesa “lo que he realizado, ningún animal lo hubiera hecho”.
Por aquel entonces sólo quedaba por atravesar el Atlántico Sur en avión ya que el transporte por mar entre Dakar y Natal no era lo suficiente rápido!
Daurat propuso al presidente Bouilloux-Lafont de poner flotadores al avión Late 28 con el fin de transportar el correo sobre el Atlántico. El 12 de mayo de 1930, los 140 kilos de correo procedentes de París por Tolouse, Barcelona, Casablanca, fueron transbordados al Laté 28 bautizado “Comte de la Vaulx ” con el fin de cruzar el océano.
A las 10h56, la tripulación, integrada por el piloto Jean Mermoz, el navegante Jean Dabry y el operador de radio Leopold Gimié, despegaron del río Senegal en San Luís. El hidroavión giró al oeste, rumbo al océano volando a ras de agua surcando los ciclos y luchando contra las adversas condiciones metereológicas.
Con maestría y 21 horas después Mermoz consigue llegar a Natal. Vanier, Reine y Guillaumet tomaron el relevo de Mermoz y llevaron el correo hasta Santiago de Chile. Aquel día, se inauguró la línea aérea postal más larga del mundo, que recorría cerca de 13000 kilómetros , “el sueño loco y ambicioso de 1918 por fin se hizo realidad”.
1933
Tras el éxito obtenido en el salto del Atlántico Sur, el 16 de enero, los pilotos Mermoz, Carretier y el ingeniero-constructor Couzinet despegaron de San Luís a bordo del “Arc-enCiel” para unir Rio, Montevideo y Buenos Aires, el vuelo consigue ser todo un éxito y establecen esta nueva ruta.
El 7 de octubre, el ministro del Aire, Pierre Cot, inaugura oficialmente la nueva compañía Air France.
1934
A partir de este año, los hidroaviones se convierten en los protagonistas del Atlántico Sur, mientras aviones más modernos realizan las rutas terrestres.
1935
El 3 de junio, se incorpora un Farman 220 exbombardero militar reconvertido a aeronave civil y bautizado como “Le Centaure” atravesando el Atlántico en tal sólo 14 horas y 52 minutos.
1936
Air France celebra su cien travesía comercial del Atlántico Sur y la línea entre Santiago y Buenos Aires se abre a los pasajeros que quieran viajar a bordo de un Potez 62.
Desgraciadamente el 7 de diciembre se produce un triste acontecimiento, Mermoz, Pichodou, Lavidalie, Eyzan y Cruveilher envían su último mensaje a bordo del hidroavión La Croix de Sud: “paramos el motor trasero derecho”, y seguido de un silencio...Guillaumet más tarde pronuncia: “Ellos si que han tenido suerte de morir junto a Mermoz”.
1937
El 20 de noviembre, los pilotos Paul Codos y Marcel Reine, a bordo del “Chef Pilote Laurent Guerrero” matriculado F-APUZ, despegan de Le Bourget hacia Chile para batir un nuevo récord de vuelo en tan sólo 3 escalas y en 58 horas y 41 minutos.
Desafortunadamente en septiembre de 1939 , la situación política en la vieja Europa, aniquila los hermosos sueños de volar y el 2 de julio de 1940 , La Línea con América del Sur se interrumpe.
1946
Después del parón de la guerra el 23 de junio, un DC4 pilotado por el comandante Jean Dabry, sale de París para Santiago de Chile, hace escala en Casablanca, Dakar, Recife, Rio, Montevideo y finalmente Buenos Aires.
Pero el 8 de septiembre, el tramo Buenos Aires-Santiago se cierra por el motivo de no tener suficiente rentabilidad.
1961
Habrá que esperar unos 15 años para que de nuevo las alas de Air France vuelen por encima de la cordillera de los Andes y no es hasta el 2 de noviembre de 1961 que Air France llega de nuevo a Chile.
1964
Para aquel entonces la compañía enlaza Paris-Rio-Buenos Aires-Santiago con un ritmo de dos vuelos semanales en B 707 y en 1964 , Air France inaugura su servicio “Croix de Sud” que, con sólo dos escalas, se convierte en el más rápido entre Europa y Chile.
1974
En 1974 , el B 747 empezó a explotarse hacia América del Sur y el 21 de enero de 1976 , el comandante Pierre Chanoine y su tripulación efectúan el primer vuelo comercial del Concorde que enlazó París con Rio con una escala en Dakar en tan sólo 7 horas y 26 minutos.
1993
El 31 de agosto de 1993 , el Airbus A 340 realiza sin escala en 13 horas y 17 minutos el enlace París-Buenos Aires, y sigue hacia Santiago. Por primera vez desde la época heroica de los pioneros, un avión de línea fabricado en los talleres de Toulouse alcanza el suelo chileno. En sus bodegas lleva el recuerdo y la nostalgia de los talleres y hangares donde se reflejan las sombras de Daurat, Pranville, Delay, Guillauemt, Collenot, Mermoz y sus compañeros, cuyas hazañas fueron contadas por uno de ellos, Saint Exupéry.
2001
Y el 25 de marzo de 2001 , el comandante Gérard Meillat y su tripulación enlazan sin ninguna escala París-Santiago a bordo de un Boeing 777-200 en 14 horas y 20 minutos de vuelo.
Al final se realizó “EL SUEÑO LOCO” de Latécoère.
Brasil, Uruguay, Argentina, Chile y Francia –tierra de los derechos del hombre- están unidos por un sólo vínculo, una sola raya sobre el mapa del mundo.
Estos países latino-americanos tienen bazas turísticas que hacer valer así como una economía en pleno auge. Era normal que Air France siguiera la vía trazada por sus gloriosos antepasados.
André Gide escribió en su prefacio de “Vol de Nuit” las palabras siguientes: “La felicidad del hombre no reside en la libertad sino en el cumplimiento de un deber”.
Que maravilloso símbolo que esta línea París-Buenos Aires-Santiago cuya realización fue obra de unos hombres excepcionales, llenos del sentido del deber y de abnegación.
Sus hazañas constituyen una de las más bellas páginas de la historia de la aviación.